Investigación
Diferentes métodos de investigación son utilizados para contribuir a la construcción de conocimiento sobre la franciscana.
Conocer el número de individuos que vive en un determinado lugar y las tendencias de esa población es fundamental para la conservación. Es a partir de esa información que se hace posible monitorear los impactos, así como la efectividad de las estrategias de conservación.
Una de las principales metodologías utilizadas por el proyecto es el muestreo de distancias en transectos lineales (Distance sampling), que puede realizarse desde embarcaciones o aeronaves. Todos los animales avistados son contados y mediante métodos estadísticos es posible estimar la densidad y abundancia de una población. Debido al desafío de observar la franciscana en el mar, el proyecto también ha estado invirtiendo esfuerzos en el desarrollo de métodos acústicos que permitan obtener la densidad y abundancia poblacional.
La fotoidentificación es un método que permite reconocer los individuos en la naturaleza a partir de sus características físicas; en el caso de la mayoría de los cetáceos, incluyendo la franciscana, se utilizan marcas adquiridas en la aleta dorsal. En la bahía de Babitonga, la fotoidentificación es utilizada en el estudio de la franciscana desde 2011 y ha permitido la construcción de un catálogo con más de 30 individuos residentes. El método permite estudiar la historia de vida de los individuos, sus patrones de residencia, y estimar el tamaño de la población a través de métodos estadísticos de marcación-recaptura.
La genética es también una herramienta importante en el estudio de las poblaciones. Pequeños pedazos de piel o músculo de animales encontrados muertos son analizados para verificar el grado de parentesco y conectividad entre las poblaciones. Fue de esta forma que el Proyecto Toninhas do Brasil, en colaboración con MAQUA/UERJ, comprobó que las franciscanas de la bahía de Babitonga forman una población única, distinta de aquellas que viven en la costa adyacente.
Dos investigadoras de Toninhas do Brasil sosteniendo cámaras fotográficas mientras monitorean a las toninas en la Bahía Babitonga.
Saber donde la franciscana se distribuye y cómo utilizan la región donde habitan es esencial. Toninhas do Brasil ya ha trabajado con el uso de diferentes métodos, considerados complementarios, incluyendo seguimiento satelital, fotoidentificación, transectos lineares y, más recientemente, el monitoreo acústico pasivo.
Comprender cómo los parámetros ambientales influyen en la distribución y el uso del hábitat por las franciscanas sigue siendo un desafío, y el proyecto ha ido incorporando estos análisis en sus diferentes enfoques. Saber qué ambientes son prioritarios para su conservación es fundamental.
Toninhas do Brasil fue pionero en realizar procedimientos de captura/marcación/soltura de pequeños cetáceos en ambiente marino en Brasil para el seguimiento satelital. El trabajo, realizado en 2011 y 2013, contó con la colaboración de un equipo altamente especializado de EE. UU. y Argentina, liderado por investigadores de la Sociedad Zoológica de Chicago (Chicago Zoological Society) y la Fundación Aquamarina.
Tres investigadores de Toninhas do Brasil a bordo de una embarcación durante la vigilancia visual de toninas en la Bahía Babitonga.
La bioacústica ha sido una de las principales líneas de investigación de Toninhas do Brasil, ya que es una técnica eficiente para investigar varios aspectos ecológicos y de comportamiento de los delfines de forma no invasiva. Los diferentes tipos de sonidos producidos por la franciscana son captados utilizando hidrófonos y grabadoras digitales, para posteriormente ser analizados.
El monitoreo acústico pasivo (MAP) consiste en la instalación de equipos autónomos de grabación acústica fijos o remolcados por una embarcación. A través de ese método el proyecto ha ido obteniendo información sobre el comportamiento, distribución y el uso del hábitat de la franciscana. En la bahía de Babitonga, sesenta estaciones de monitoreo acústico pasivo fueron instaladas durante seis meses, permitiendo estudiar con precisión los patrones de distribución y el uso del hábitat de la franciscana, identificando sus patrones diarios de movimiento y principales áreas de alimentación. Actualmente el proyecto está trabajando en el desarrollo de un método acústico de arrastre (equipo remolcado) de bajo coste.
La colaboración con los pescadores también ha sido una estrategia importante para los estudios relacionados con la acústica. En este caso, los equipos son acoplados a las redes de pesca, permitiendo obtener información sobre el comportamiento de la franciscana en las inmediaciones de las redes, contribuyendo a la comprensión de los motivos que las llevan a quedar atrapadas en las redes de pesca.
Los vehículos aéreos no tripulados, popularmente conocidos como drones, también han sido utilizados para mejorar los estudios de comportamiento acústico. La visión proporcionada por las imágenes aéreas de las Franciscanas permite análisis mucho más completos del movimiento de los animales.
Toninhas do Brasil trabaja en colaboración con diversas comunidades pesqueras artesanales en el litoral de Santa Catarina, Paraná y São Paulo, pues entiende que reducir la mortalidad de la especie requiere de acciones integradas junto con los pescadores. Una de las estrategias utilizada en otros países para reducir las capturas accidentales en redes de enmalle es el uso de alarmas acústicas en las redes. Estos dispositivos están destinados a alertar a las franciscanas, reduciendo la probabilidad de que queden atrapadas y mueran. El proyecto es pionero en Brasil en el uso de esa tecnología, que está en fase piloto para su uso en pequeña escala, en colaboración con los pescadores artesanales.
Junto con esa estrategia, los asistentes de investigación del proyecto monitorean los desembarques de pesca para evaluar la productividad pesquera, el esfuerzo pesquero y la incidencia de capturas accidentales. Con ello, el proyecto pretende entender la viabilidad operacional y socioeconómica de la implementación de las alarmas en las pesquerías de enmalle y construir conjuntamente medidas para reducir los impactos. El conocimiento tradicional también es un componente muy importante en la búsqueda de soluciones, que deben incluir un conjunto de estrategias.
Investigador de Toninhas do Brasil instalando una alarma acústica para Franciscanas en un módulo de investigación.
La distribución de la franciscana está directamente relacionada con la disponibilidad de presas. El principal método utilizado para conocer la dieta de la franciscana es el análisis de contenido estomacal, extraído de cadáveres de franciscanas encontradas muertas en la playa.
Las especies de peces y calamares de las que se alimenta la franciscana son identificadas a través de estructuras resistentes a la digestión que permanecen en el estómago, como los otolitos en los peces y los picos de los calamares. El análisis de isótopos estables es un abordaje adicional, ya que ha contribuido inmensamente a comprender el nivel trófico e identificar los hábitats donde la franciscana se alimenta.
Otro aspecto importante que ya ha sido analizado por el proyecto en la bahía de Babitonga es la abundancia y distribución de las presas, realizando la captura de peces por medio de diferentes técnicas de pesca, como cerco de playa, enmalle y pesca de arrastre.
Investigadora de Toninhas do Brasil en un laboratorio mirando a través de un microscopio durante análisis de contenido estomacal.
La recogida de muestras de cadáveres de los animales encontrados en las playas y su posterior análisis es uno de los principales métodos para obtener diversas informaciones sobre los cetáceos alrededor del mundo. Hace más de veinte años que Toninhas do Brasil registra y colecta cadáveres en las playas del litoral norte catarinense, generando información relacionada con la dieta, genética, morfología, toxicología, edad, crecimiento y reproducción, entre otros.
Desde 2015, este trabajo es realizado sistemáticamente por el Proyecto de Monitoreo de Playas de la Cuenca de Santos (PMP-BS), del cual la UNIVILLE forma parte. Se ha almacenado un gran volumen de datos y muestras a través del PMP, permitiendo avanzar en los estudios sobre parámetros biológicos. En este sentido, el proyecto generó importantes contribuciones para el conocimiento sobre reproducción, genética, edad y madurez sexual, entre otros.
No obstante, a pesar de los avances obtenidos con el análisis de los cadáveres, el intenso seguimiento realizado por PMP-BS también sacó a la luz una triste realidad: La muerte de las franciscanas se ha mantenido muy elevada en los últimos siete años, con una media de 550 animales encontrados muertos por año. Y ese número no representa el total, ya que muchos cadáveres no llegan a encallar en las playas.
Pesquisador do Toninhas do Brasil a bordo de uma embarcação colocando equipamento na água para avaliar os parâmetros biológicos.
La información obtenida por medio de múltiples enfoques en la investigación es la base para evaluar los impactos que afectan a la franciscana en las áreas de actuación del proyecto.
Los diagnósticos son producidos considerando impactos específicos, así como a nivel de ecosistema, y tienen por objetivo subsidiar órganos públicos y responsables por la toma de decisiones, contribuyendo al establecimiento de estrategias de conservación. Las principales líneas de investigación involucradas directamente en este enfoque incluyen la bioacústica, el análisis de cadáveres de animales encontrados muertos, la toxicología y el monitoreo pesquero de capturas accidentales.
En la bahía de Babitonga, por ejemplo, el proyecto añadió datos sobre la distribución de la franciscana a una caracterización amplia del paisaje acústico submarino, concluyendo que la franciscana evita áreas más ruidosas, próximas a áreas portuárias, lo que acaba generando una importante pérdida de hábitat para la especie.
Investigador de Toninhas do Brasil a bordo de una embarcación con tabla y equipo de gps durante salida de campo.